Cómo escribir un ensayo para tu entrega final

En algún momento de tu vida escolar o universitaria te pedirán escribir un ensayo. Este género literario combina diversos elementos de otros tipos de escritura, pero se caracteriza por un aspecto esencial: intenta profundizar en algún aspecto que haga reflexionar al autor y a sus lectores.

Por lo tanto, la escritura del ensayo es más libre que un artículo científico o un análisis, mas no tan laxa como una opinión. No por nada el escritor mexicano Alfonso Reyes lo llamó «el centauro de los géneros».

Veamos un ejemplo. El pequeño ensayo que se presenta abajo mide apenas 500 palabras, es decir, una cuartilla a espaciado 1.5 con letra Times New Roman tamaño 12. El texto se concentra en una sola pregunta a responder en un total de 10 párrafos:

  • ¿Qué es el ASMR?

Para esto, desarrollé un pequeño esquema hecho a mano en una hoja en blanco, el cual puedes ver al final de este post. Si no le entiendes a mi caligrafía, a continuación te explicaré las partes que contiene el texto para lograr una argumentación precisa basada en ese primer esquema o mapa mental. Inmediatamente después se encuentra el mini-ensayo.

  • Título llamativo que resuma la idea central
  • Introducción

Anécdota para abrir el tema (párrafo 1)

¿Connotación sexual implícita? (párrafo 2)

¿Solo para consumo masculino? (párrafo 3)

  • Desarrollo o engrose

¿Por qué ha adquirido tanta popularidad en YouTube? (párrafo 4)

Fundamentación científica (párrafo 5)

Interpretación socio-tecnológica (párrafo 6-8)

Pros: nueva terapia digital, gratis, comunidad activa

Contras: dependencia digital, trastornos de sueño, adicción

  • Conclusión

Cierre que deje al lector cuestionándose sobre la pregunta central (párrafos 9-10)

Encienda su Terapia Digital

Por @EduPortas

Desde hace algunos años, sorprendo a mis alumnos cuando les muestro videos ASMR. No se sienta mal si usted no ha escuchado sobre esta tendencia. El acrónimo viene de la práctica médica y significa Autonomous Sensory Meridian Response, algo que se siente como un ligero cosquilleo en el cuello y el cuero cabelludo a partir de un estímulo visual o auditivo.

En el caso de YouTube, las creadores de este tipo de contenido combinan ambos, lo que ha provocado una explosión de su popularidad. En la mayoría de los videos ASMR aparece a cuadro una mujer joven, generalmente rubia o de tez clara, susurrando al espectador.

En otras ocasiones no aparece una mujer, pero se escuchan sonidos que tranquilizan al espectador: golpeteos sobre una caja de cartón, manos que esculpen una figura de madera o, incluso, personas realizando aerobics submarinos. Cada video busca activar un gatillo diferente en la audiencia.

De acuerdo con Google, la búsqueda del término ASMR dio un brinco digital vertiginoso a partir del 2011. Nadie sabe el porqué.

En su libro Videocracy (2018), Kevin Alloca, responsable del área de Cultura y Tendencias de YouTube, atribuye el fenómeno a una búsqueda continua de relajación frente al elevado nivel de stress con el que viven las personas en las grandes ciudades. GentleWhispering ASMR, una cuenta que suma más de un millón y medio de suscriptores, tiene unas 250 mil visitas a sus videos por día, según el propio Alloca.

Pero también hay canales pequeños. Es ahí en donde salta la asociación sexual que los neófitos dan al ASMR. En su afán por acumular visitas, cientos de mujeres jóvenes producen material tentador que envía al internauta a un sitio privado en donde ese generoso escote podría convertirse en una erótica revelación, pago de por medio.

También existe la pornografía ASMR. El gran catalizador del fenómeno ha sido YouTube, de ahí la etiqueta de “fetiche digital” que algunos han puesto al fenómeno. Otros ya presentan dependencia a este tipo de videos para poder conciliar el sueño lo que termina por aumentar su estrés, un problema frecuente en la Generación X, Millennials y Generación Z, según la American Psychological Association (2018).

Sin embargo, la comunidad de artistas ASMR se opone a ese estigma (el-los mismos se consideran artistas). Sus defensores lo ven una terapia digital gratuita que no discrimina entre los sexos, es de fácil acceso, ofrece una nueva vía de ingreso desde casa, y levanta el ánimo de aquellos que consumen estos videos tras jornadas laborales desgastantes.

“¡No puedo dejar de ver esto!”, resume una mujer en un comentario a WhisperAudios ASMR, canal que tiene cien mil suscriptores. A los 28 años, la atractiva pelirroja del Reino Unido publica un video semanal e ingresa una buena cantidad de dólares a través de YouTube y donaciones a sus cuentas de PayPal y Patreon.

Según su propio perfil digital, el ASMR es solo un hobby. Para sus seguidores, una necesidad de la vida moderna.

Bibliografía

Alloca, K. (2018). Videocracy. EEUU: Bloomsbury USA.

American Psychological Association. (2018). Stress in America: Generation Z. Stress in America Survey. EEUU: APA.

Como puedes ver, el texto solo puede mantenerse por los argumentos que presento a lo largo de la redacción. De preferencia, los argumentos deben expresarse de forma clara. Para esto, tu mejor amigo es el punto y seguido y un modelo de citación estándar como APA, MLA o Harvard. Yo usé el primero. En general, el ensayo va de lo general a lo particular y elabora razonamientos.

Ahora bien, ¿en dónde obtener buenos argumentos? A partir de fuentes sólidas en donde obtendrás datos, los cuales pueden ser numéricos o puramente lógico-expositivos cuando se trata de argumentos filosóficos, por ejemplo. Una fuente es cualquier apoyo documental que servirá para tu trabajo: libros, artículos científicos, películas, videos, fotografías, notas periodísticas, obras pictóricas, canciones, poemas, etc. Algunas fuentes son mejores que otras, así que procura que sean se publicaciones conocidas.

Para escribir los párrafos que ves arriba tardé poco más de una hora, pero tuve que leer al menos 10 documentos sobre ASMR. Aunque al final no fueron citados todos los archivos, me sirvieron para contextualizar el fenómeno del ASMR. Además, claro, pasé varias horas en YouTube consumiendo ASMR mientras hacía esa búsqueda documental y escribía el texto :]

Recordemos lo que dice Anthony Weston en su obra Las claves de la argumentación (2006). Argumentar significa «ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión» (p. 11). Es así de sencillo. «Ofrezca las razones y pruebas que a usted le convenzan. No es un error tener opiniones. El error es no tener nada más» (p. 13). El autor agrega que solo se pueden usar argumentos lógicos a partir de premisas fiables, lo cual considero cierto. En el caso del ASMR, partí de una premisa básica: el fenómeno es relevante para millones de personas en todo el mundo, en especial para los jóvenes, los cuales tienen una vida cada vez más estresante.

Una ventaja adicional que otorga el escribir pequeños textos como el que leíste más arriba: te puede servir de base para un trabajo mucho más largo. Simplemente debes profundizar en los puntos que quieras, aquellos que más te interesen. A grandes rasgos, ese es el mismo esquema usado en cualquier tesis, siendo la única diferencia la cantidad de fuentes usadas para redactarla.

Para cerrar

Así que ya lo sabes. Escribir un ensayo no es difícil. Solo requiere de mucha preparación antes de sentarte a escribir. De otra forma, perderás más tiempo del planeado al comenzar a redactarlo.

Esquema-EnsayoASMR.png

La referencia completa del libro de Weston es:

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Otras fuentes sobre ASMR:

El canal que aparece en la imagen de esta entrada se llama WhisperAudios ASMR.

http://www.asmrlab.com

Ahuma, N. (2014, 9 de diciembre). Softer than software. The New Inquiry. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en: https://thenewinquiry.com/softer-than-softcore/

Ahuja, N. (2016, 25 de septiembre) Why are people losing the blissful tingles of ASMR. Nautilus. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en: http://nautil.us/blog/why-are-people-losing-the-blissful-tingles-of-asmr

Barratt, E. & Davis, N. (2015, 26 de marzo). Autonomous SensoryMeridian Response (ASMR): a flow-like mental state. PeerJ. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en https://peerj.com/articles/851/

Barratt, E. & Davis, N. (2017, 6 de octubre). Sensory determinants of the autonomous sensory meridian response (ASMR): understanding the triggers. PeerJ. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en: https://peerj.com/articles/3846/

Cash, D., Heisick, L. & and Papesh, M. (2018, 22 de agosto). Expectancy effects in the Autonomous Sensory Meridian Response. PeerJ. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en https://peerj.com/articles/5229/

Fredborg, B. Clark, J. & and Smith, S. (2018, 7 de agosto). Mindfulness and autonomous sensory meridian response (ASMR). PeerJ. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en: https://peerj.com/articles/5414/

Janik, A. & Banissy, M. (2018, 6 de agosto). Increased misophonia in self-reported Autonomous Sensory Meridian Response. PeerJ. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en: https://peerj.com/articles/5351/

Lara, G. et al (2018, 20 de junio). More than a feeling: Autonomous sensory meridian response (ASMR) is characterized by reliable changes in affect and physiology. Plos One. Revisado el 14 de noviembre del 2018 en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196645

 

 

 

Deja un comentario